Xometla, pueblo de belleza única, protegido por tres cerros al oriente, llamados "Xoconochotl" "Metectl" y "Huistoyotl" Nombre que se deriva del Nahuatl, que significa: "Lugar de Arboles de Sauco". Hay indicios de población prehispánica, encontrándose infinidad de restos de cerámica en la parte baja y el cerro; formando el poblado parte del grupo Teotihucano por la cercanía con éste. Los antecedentes hitóricos de Xometla surgen a partir del siglo XVI durante la Colonia. Es importante mencionar que en 1580 los habitantes de Xometla, se negaron a eliminar este nombre por el de un Santo; por el respeto a la cultura y a la lengua Nahutl. El pueblo de Xometla se menciona históricamente en 1580 con el nombre San Miguel Jumetla. Se hace mención que en el siglo XVI la actitud de los pobladores era en base al "agora", frase de un indio aristócrata que significa "Cada uno hace y dice lo que quiere" pero a pesar de ésta frase la gente del Valle de Teotihuacan fue catalogada como "gentil población" por el conquistador Hernan Cortes. En 1840 durante la visita del Archiduque Maximiliano de Absburgo y su esposa la princesa Carlota elogiaron y admiraron al valle incluyendo a Xometla. Xometla fue cabecera municipal del 28 de agosto de 1866 a 1877.

Por Xometla pasan 2 vias del tren, una del Mexicano y la otra del Interociánico y con la importancia que tuvieron los ferrocarriles en los años de la revolución, a los pobladores les tocó ver puentes volados, incendios, asaltos y tuvieron que convivir con las tropas de paso, acuarteladas o saqueadoras de los pueblos de la región, se cuenta que cuando los Zapatistas bajaban de la sierra de Patlachique todos los pobladores escondían a sus hijas mayores de 8 años.
Iglesia de San Miguel Arcangel.

Xometla tiene una iglesia que se empezó a construir el 23 de agosto de 1599 y se estreno el día de San Miguel del año 1604. Cuenta en su historia Don Manuel Gamio que esta iglesia es la más importante de las que dependen de la parroquia de Acolman, el bautisterio tiene pinturas originales consrvandolas sus habitantes como una joya muy estimada. En 1999 se celebró los 400 años de su erección con un festival durante mes y medio, constatando así el interes de los organizadores por llevar al pueblo la cultura. Presentando en los eventos de fines de semana: competencias deportivas, de ajedrez, café conciertos, jazz, exposición pictórica, danzas prehispánicas, etc...